Víctima de mi piel.

Durante el acto se exhibió una pancarta con la pregunta "¿Cuántas vidas para un abrigo?"Los participantes se tumbaron desnudos en el suelo, rociados con un líquido rojo que simulaba sangre, como si estuviesen muertos, para recordar que se necesitan unos veinte animales para confeccionar un abrigo de piel.Todo para concienciar a la ciudadanía de que no es elegante usar pieles de animales. Millones de zorros, visones, nutrias, linces, castores, chinchillas y otras especies son criados en cautiverio o atrapados de manera cruel para despojarlos de una piel que ellos sí necesitan.
Anualmente, 60 millones de animales son asesinados por su piel, incluso, perros y gatos (domésticos y silvestres). Estos animales son criados en granjas o capturados directamente desde la naturaleza, a través de la caza (como la mundialmente conocida caza de focas realizada anualmente en Canadá) o la captura en trampas. Esta opción genera prendas mucho más caras, pues una pieza hecha con pieles de animales salvajes requiere de la muerte de más ejemplares para lograr un tono uniforme en las pieles. Aunque la caza y captura representa el 5% de los animales de que se beneficia la industria, el restante 95% proviene de su crianza, manipulación y muerte en granjas peleteras, pues su "producción" es más barata y se optimiza su uso al ser sus pieles de un tono y calidad similar. Para hacerse una idea de estos números, para fabricar un solo abrigo de piel hacen falta: 20 focas bebé, 8 focas adultas, 17 linces, 6 leopardos, 15 ocelotes, 12 lobos, 60 visones, 60 martas, 20 zorros, 20 nutrias, 30 mapaches, 250 ardillas, 300 chinchillas o decenas de perros y gatos, ¿seguimos?.
En España las granjas se sitúan en Galicia y Asturias, mientras que en Cataluña, Valencia, Murcia y Madrid se concentran los procesadores del cuero y los productores de prendas de pieles. En base a datos del año 2006, existen 34,9 millones de m2 de granjas peleteras que producen 947 millones de euros.
Como he dicho antes, el 95% de la producción de pieles se hace en granjas peleteras, la mayoría de animales tienen vidas miserables, encerrados y privados de sus instintos más fundamentales, para ser muertos cuando alcanzan el peso y talla adecuados.
En estas granjas los animales viven enjaulados en un espacio minúsculo, separados por rejas, son alimentados con pienso especial para acelerar su crecimiento y mejorar las condiciones de su pelaje, son inmunizados contra enfermedades y son manipulados genéticamente para criar individuos menos agresivos, o con pieles más uniformes. También son fuertemente medicados para prevenir enfermedades zoonóticas (que pueden transmitirse al ser humano) como la rabia, el parvovirus o la encefalopatía espongiforme (conocida como mal de las "vacas locas" pero que afecta no sólo al ganado vacuno sino a cualquier especie animal), tuberculosis, etc.

El sacrificio es el punto final, también cruel y doloroso, son asfixiados con monóxido de carbono, desnucados, electrocutados por vía anal, bucal y vaginal, inyectados con hidrato de cloro o gaseados, de acuerdo a las características de cada especie. Los zorros por ejemplo, suelen ser electrocutados. Luego, los animales son despellejados y sus cuerpos molidos y vendidos para la producción de alimentación animal (pienso para animales domésticos, etc.)
He preferido no dejaros ninguna imagen de sus torturas, porque me parecen realmente sanguinarias, y si bien quiero hacerme eco de la lucha en la que ya llevan años cientos de organizaciones, no quiero que esto se convierta en un “destripe” y dañar mi vista y la vuestra, son demasiado “inhumanas” para mi gusto, lo mismo que todo lo descrito anteriormente.
Solo “refrescar” la memoria de todos y que seamos capaces de pensar si es necesario todo esto para “no pasar frio” en invierno o para simplemente para seguir las modas.